viernes, 20 de junio de 2014

DTVP-2

Método de evaluación de la percepción visual de Frostig, segunda edición-

El objetivo de esta prueba es esvaluar la habilidad perceptovisual del infante bajo condiciones de respuesta motriz reducida y de respuesta motriz realzada para que puedan compararse facilmente. De este modo, el diagnostico se facilita y por lo tanto es posible encontrar el tratamiento adecuado para las necesidades objetivas del individuo.

En esta sesión recibimos la teoría y antecedentes de esta prueba, así como la forma de aplicacion y en qué consiste cada subprueba. Se nos proporcionó una prueba aplicada previamente para que nosotras pudieramos hacer la evaluación de los reactivos.

En seguida se muestra el registro de las puntuaciones y su perfil.


miércoles, 11 de junio de 2014

TEST BETA III, INSTRUMENTO NO VERBAL DE INTELIGENCIA


-Objetivo: Evaluación general de la inteligencia en adultos con bajo nivel cultural, inclusive con dificultades del proceso de lecto-escritura y/o de alfabetización

-Aplicación individual o colectiva

-Edad: de 16 años hasta los 89 años con 11 meses

-Duración: 25-30 minutos aproximadamente

-Material: Manual, cuadernillo de aplicación, lámina de tareas complementarias, plantilla de corrección

-Ámbitos de aplicación: Clínico – Educacional – Investigación – Jurídico- Forense


Esta prueba es la tercer revisión de la misma (1999), de la inicial creada por Kellogg & Morton en 1934, tiene una estructura similar a las ediciones anteriores. Sin embargo, se han realizado algunas modificaciones para modernizar el instrumento, mejorar la calidad de los materiales y ampliar el rango de edades de aplicación, así como actualizar los baremos y estudios de validez. Además se ha sustituido la prueba de figuras geométricas por otra denominada Matrices, y se han reemplazado ítems que estaban obsoletos o eran potencialmente tendenciosos conservando sus características como prueba evaluadora de la inteligencia no verbal. 


Su objetivo es evaluar de manera rápida las capacidades intelectuales no verbales de los adultos. El Beta III se diseñó para evaluar diversas facetas de la inteligencia no verbal, incluyendo procesamiento de información visual, velocidad de procesamiento, razonamiento espacial y no verbal y aspectos de la inteligencia fluida. Consta de cinco subpruebas: 
• Claves
• Figuras incompletas
• Pares iguales y pares desiguales
•Objetos equivocados

• Matrices


Aunque en sus orígenes la prueba fue diseñada pensando fundamentalmente en el bajo nivel de escolaridad existente en la población general, en la actualidad tal condición ha experimentado una mejora general. Esto fue llevando a que el uso de la prueba también se fuera modificando, adaptándose así a los requerimientos de una población actual que posee otras condiciones vitales y presenta otras demandas y desafíos al ámbito psicométrico. Es así como en la actualidad el test se ha convertido en un recurso ideal para evaluar adolescentes y adultos con problemas de aprendizaje o con alfabetización tardía o inconclusa, personas con discapacidades auditivas o lingüísticas, y en el campo de la selección de personal a sujetos que ocuparán puestos de operarios dentro de la empresa. También se le ha utilizado en investigaciones que evalúan la relación entre inteligencia y personalidad, así como en investigaciones epidemiológicas para evaluar el impacto de algunas enfermedades sobre la condición de bienestar y salud mental en personas con cuadros psiquiátricos y/o patologías físicas.


Para el análisis e interpretación de la prueba, se requiere que el evaluador homogenice las puntuaciones obtenidas, para ello se sigue un procedimiento parecido al utilizado con las escalas Weschler. El puntaje nominal obtenido en cada sub prueba es transformado a puntaje estándar o normalizado mediante tablas y luego se obtiene una sumatoria final de todos los tests para en definitiva obtener un puntaje global que es expresado en un rango de percentil o bien en Coeficiente Intelectual (C. I.). Todo el procedimiento empleado permite que todas las pruebas tengan el mismo peso o incidencia en el resultado final, por lo cual se aconseja no realizar interpretaciones a partir de alguna prueba particular, sólo el puntaje total cuenta con el nivel de confiabilidad necesario para entregar conclusiones. 

También es importante mencionar que el puntaje del examinado expresado tanto en C. I. como en percentil, es expresión de la comparación entre el individuo y el grupo de estandarización de la prueba.



Como actividad de práctica aplicamos y calificamos la prueba durante la clase, aquí los resultados concentrados:



http://www.indepsi.cl/biopsique/fichas%20psicometricas/inteligencia.htm

http://www.facico-uaemex.mx/inteligencia.html



viernes, 25 de abril de 2014

HTP Ítems de CASA

El dibujo de la casa promueve asociaciones relacionadas a la vida hogareña y de las relaciones intra-familiares, con los padres (los ancestros) y los hermanos. Las personas casadas pueden representar su relación con el cónyuge o mantener la representación de la casa de origen. Figura las relaciones interpersonales por cuanto la “casa” es la matriz de éstas.
En pacientes muy regresivos, puede aludir a nuestra primera casa, es decir al útero materno, el interior de la madre, y más simbólicamente, las relaciones con ésta.
Simboliza, también, el cuerpo del niño. Es menos frecuente que simbolice el cuerpo del adulto pero puede suceder. Hammer recuerda que en las pinturas del temprano Renacimiento la casa y el cuerpo humano se presentaban íntimamente relacionados lo que se hace más raro a medida que el arte pierde su carácter infantil, hasta casi desaparecer por completo.
Desde un principio estuvo asociada con el cuerpo En la antigüedad, los especialistas en analizar sueños, utilizaban la imagen de la casa para representar los estratos de la psique. Posteriormente sus partes fueron interpretadas del siguiente modo: fachada, lado manifiesto de la personalidad, la máscara; la escalera: medio de unión de los estratos psíquicos, etc.
Antes de analizarla en cada una de sus partes tenemos que observar el dibujo como totalidad, captando lo que nos trasmite sus líneas, sus formas, su tamaño y su ubicación

Techo: Representa la fantasía del sujeto o lo que acontece en su cabeza. Es equiparable a la vida mental. El tamaño del mismo habla del caudal de su fantasía y de cuánto el sujeto recurre a ella, en búsqueda de satisfacciones. Las tejas, o elementos similares, la necesidad de control y/o represión de las mismas.
  • Casa puro techo (no posee paredes visibles): Las puertas, ventanas y otro tipo de aberturas (mirillas, claraboyas, etc.) son dibujadas en él. Representa el predominio del área de la fantasía, con ausencia de referencia corporal, lo que hace suponer la presencia de tendencias esquizoides muy acentuadas o una personalidad esquizofrénica. Viven una existencia puramente fantaseada. 
  • Casa sin Techo: el techo es representado por una línea que conecta ambas paredes en los extremos, no posee altura, en general son casas unidimensionales, sólo se observa la pared frontal, transmitiendo la sensación de estar frente a la fachada de la casa más que frente a una casa efectivamente real. Depende de la producción de la misma si estamos frente a un déficit de inteligencia o a personas incapacitadas para desarrollar fantasías, cuyo nivel intelectual puede ser normal pero que, se encuentran insertos en la más absoluta concretud, las cosas son lo que son sin posibilidad de utilizar el pensamiento metafórico y, mucho menos, el abstracto. Corresponde a lo que se denomina personalidades constreñidas.
  • Casa con techo reforzado (no así otras partes de la casa): cuando el techo se encuentra destacado del resto del tratamiento de la casa, ya sea por una presión fuerte del lápiz o por repasar su contorno. Indica la necesidad de controlar su fantasía, por vivirla como amenazante frente al temor de verse desbordado por ella. Este rasgo se presenta en prepsicóticos o en la neurosis de ansiedad. El tiempo que le dedique, también puede estar indicando preocupación por ellas o por sus pensamientos. Puede presentarse en adolescentes en los momentos de crisis, sin que esto llegue a ser patológico. 
  • Casa con techo excesivamente grande que sobrepasa las paredes de la casa: el sujeto vive dentro de la fantasía que le sirve de refugio frente al apartamiento del contacto interpersonal real. La fantasía desequilibra la estructura de la personalidad del sujeto. 
  • Casa con techo que sobrepasa las paredes de la casa: pero no es excesivamente grande, las fantasías tienden a desbordar al sujeto pero no llegan a invadir su vida cotidiana, podemos decir que vive en la realidad, pero “teñida” por aquellas. 
  • Techo con tejas o elementos semejantes: la cantidad de tejas representa la fuerza del control que el sujeto necesita, mientras más dibuja y más pequeñas son, mayor es la necesidad de control. Este control es adaptativo, un intento de contactar con la realidad. 

Paredes: la fortaleza y la adecuación de las paredes representan la fortaleza del yo y de la personalidad. La solidez del yo está dada por la firmeza y la continuidad de las líneas de su contorno.
  • Paredes de líneas firmes, rectas sin interrupciones en el contorno: sujetos que poseen un yo fuerte con una firme personalidad que les permite enfrentar y resolver las vicisitudes de la vida.
  • Paredes con líneas reforzadas: las paredes son reforzadas por repasar su contorno, o por haber ejercido una mayor presión con el lápiz, en este sector más que en el resto del dibujo, son indicios de una necesidad de reforzar la vigilancia del sujeto por sostener la integración del Yo. El sujeto, a veces, tiene conciencia de la amenaza y de la necesidad de autocontrol. 
  • Paredes que se desmoronan: pueden presentar grietas o pedazos carcomidos, o manchas de humedad con desprendimientos, etc. Corresponde a los inicios de un proceso psicótico indicando el inminente derrumbe de la personalidad.
  • Paredes de líneas débiles: el dibujar las paredes con líneas más débiles que el resto del dibujo indican, al igual que las reforzadas, la probabilidad de la desintegración de la personalidad pero el sujeto no intenta mantener la integridad, por pasividad o por haber abandonado ya sus defensas. 
  • Paredes transparentes que dejan ver el interior de la casa: los adultos que dibujan este tipo de paredes pueden padecer un profundo déficit de la inteligencia, o padecer de psicosis, es un signo evidente del deterioro del criterio de realidad.
  • Paredes de líneas firmes, rectas sin interrupciones en el contorno: sujetos que poseen un yo fuerte con una firme personalidad que les permite enfrentar y resolver las vicisitudes de la vida. 
  • Paredes con columnas u otras formas de sostén (presentan un aspecto fuerte): el tipo de dibujo representado indica fortaleza, indestructibilidad, perdurabilidad en el tiempo. Acompañada de tamaño grande indica la necesidad de mostrarse fuerte frente a su entorno.

Puertas, ventanas, aberturas en general:
Representan la comunicación con el exterior, con los otros del mundo. El contacto con el ambiente. Indica en qué medida el sujeto se acerca a los demás y cómo permite que se le acerquen a él. Brinda indicadores de la tendencia a aceptar o rechazar las relaciones sociales

Puertas: el medio de comunicación principal con el ambiente, el flujo del intercambio del que el sujeto es capaz.
  • Puerta pequeña con relación a las ventanas y a la casa: Indica una dificultad a relacionarse con el medio ambiente, temor y retraimiento de las relaciones interpersonales lo que provoca un alejamiento del intercambio social.
  • Puertas pequeñas, cerradas (se deduce del interrogatorio): Temor a las relaciones interpersonales. Suele presentarse en personas que han tenido experiencias dolorosas y no desean probar nuevamente.
  • Puertas muy por encima de la línea de base de la casa (sin escalones): Tendencia del sujeto a mantenerse alejado e inaccesible al contacto con los demás. El sujeto contacta con las demás personas dentro de sus propios términos.
  • Puertas sobre la línea de base (con escalones): Necesidad de regular las relaciones de modo de mantener una distancia óptima. Estos sujetos carecen de espontaneidad en sus relaciones, las que establecen de acuerdo a sus propias leyes. 
  • Puertas con cerrojos: Sensibilidad defensiva. Control y estado de alerta en sus relaciones sociales, acentuación defensiva de aspectos persecutorios, frecuente en los paranoides. Esta modalidad defensiva conduce a errores en la interpretación de la realidad.
  • Puertas con mirillas o manijas: Necesidad de controlar las relaciones con el mundo exterior. Las mirillas pueden indicar temores paranoides, el mundo exterior como peligroso. Las manijas indican condicionamientos en las relaciones interpersonales.
  • Puertas muy grandes: Excesiva dependencia del medio ambiente para su satisfacción personal. 
  • Puertas abiertas en:
    • Casa habitada (se deduce del interrogatorio): profunda necesidad de afecto y satisfaccióemocional que espera recibir de su ambiente.
    • Casa vacía (se deduce del interrogatorio): sentimientos de vulnerabilidad extrema, inadecuación de los mecanismos defensivos.
Ventanas: Representan un medio secundario de intercambio con el exterior y los demás.
  • Ventanas cerradas: Del mismo modo que en el análisis de las puertas, la acentuación de medidas de seguridad, es típica de sujetos excesivamente defendidos del temor que sienten respecto de daños que puedan venir desde el exterior.
  • Ventanas cerradas (con cortinas, visillos o persianas): Necesidad de apartarse y excesiva resistencia a interactuar con los demás. 
  • Ventanas abiertas (con cortinas, visillos o persianas): Tienden a actuar con el medio de una forma controlada. Estas personas utilizan la diplomacia para comunicarse con los demás. Poseen control emocional en el contacto con los demás. Poseen tactoen las relaciones sociales. Este tipo de contacto suele presentarse en los asistentes sociales y diplomáticos.
  • Ventanas abiertas y desnudas: Personas que tienden a actuar en forma ruda, directa y hasta descortés con el medio. 
  • Ventanas de bordes reforzados: Representa fijación oral, rasgos orales del carácter; a veces en sujetos con rasgos anales.

Tamaño de las ventanas: lo convencional es que la más grande sea la del living, y la del baño la más pequeña. Si los dibujos no siguen esta norma podemos inferir, de la desviación, las necesidades emocionales del sujeto. La ubicación de la ventana se deduce del interrogatorio.
Ventanas del living, las más pequeñas: es evidente el fastidio por las relaciones sociales.
Ventanas del baño, las más grandes: Personas que tuvieron experiencias de control esfinteriano muy severo o que sufren culpa masturbatoria muy grande.
Ventanas del dormitorio, las más grandes: Necesidad de controlar (o comunicar) aspectos de su intimidad.
Ventanas que no condicen con los niveles apropiados o que dan al "aire: Dificultades en la organización formal, puede ser un indicador temprano de procesos esquizofrénicos.
Ventanas como claraboya en el techo de la casa: Indican temores paranoides, necesidad de control del mundo exterior

Chimenea: 
representa un símbolo fálico, el clima familiar o un detalle de la casa. Para discriminar que es lo que representa en cada dibujo particular es necesario observar si su dibujo despierta la atención por sobre el resto del gráfico, por su forma o tamaño o porque se le ha dedicado más tiempo que al resto del dibujo, o por el tratamiento de líneas, ya sea por repasado, borrado, sombreado, etc. Por sus distorsiones se puede inferir el rasgo de inadecuación fálica. Una casa con chimenea que no sobresalga por ningún motivo, se interpreta como un detalle más.
  • Chimenea sin parte superior, cortada en diagonal o transparente: Expresa la sensación de debilidad que el examinado tiene respecto de su propio pene. 
  • Chimeneas volcadas o cayéndose: Imagen fálica de poco sostén. Inadecuacion fálica. Las distintas formas y tamaños en los que se puede graficar la chimenea reflejan la conflictiva psicosexual. Esta puede representarse por: Dibujar mas de una chimenea, que sea excesivamente larga, que tenga forma fálica y la punta redondeada, que esté sombreada, que ocupe todo el largo de la casa, que sea el foco del dibujo, que las líneas se encuentren o muy débiles o muy acentuadas. 
  • Humo: El humo que sale de la chimenea puede indicar la existencia de una conflictíva familiar, la calidez del ambiente del hogar o sujetos que padecen presiones.
    • Humo denso y sombreado: Es indicio de conflictiva familiar o interna. Ambiente pesado y denso.
    • Humo empujadopor el viento: El sujeto se siente presionado por las tensiones que se le presentan en su ambiente. 
    • Liviano y natural, con forma de algodón y blanco (trasparente): Clima cálido en el hogar. (F28)
Perspectiva: Indica la visión que se tiene de la casa, representa la ubicación del sujeto en su visión del mundo. Estas pueden ser:
Visión ojo de pájaro (Buck): La casa parece ser vista desde el cielo o desde un avión. Esta perspectiva se presenta en protocolos de personas que rechazan el ambiente familiar y los valores, que en él se tienen. Se ubican en un lugar de superioridad compensatoria, se sienten mas allá de la necesidad de cumplir con las normas de convención y conformidad grupal y/o social. Desde esta superioridad se encuentran alejados, inaccesibles, "observando la situación desde arriba'. La actitud que tienen es de rebeldía. 
Visión ojo de gusano: Las personas que realizan estos dibujos, a la inversa que en la anterior, se sienten rechazados por su ambiente. La casa es observada desde abajo, como en una posición de inferioridad, evidenciando la baja autoestima que poseen. 
Visión de perfil absoluto: La casa está dibujada de modo que sólo se ve un costado; el frente de la casa, las puertas y cualquier otra entrada, quedan invisibles y sin acceso a ellas. Manifiesta tendencias a permanecer distantes y a actitudes oposicionistas.
Visión desde atrás: La casa dibujada desde atrás sin ninguna puerta de acceso, alude de igual modo, a las mismas tendencias, pero en este caso es más patológico. Puede ser observado en protocolos de prepsicóticos (paranoides esquizofrénicos)
Visión de lejanía: La casa aparece como distante del observador. Para Hammer, esto puede deberse a dos situaciones diferentes:
a) Los que representan la imagen de sí mismos en la casa, exteriorizan sus sentimientos de aislamiento e inaccesibilidad.
b) Los que representan la percepción de la situación familiar, la que les resulta imposible de enfrentar, de estar bien con los que vive.

Línea del Suelo: Revela el grado de contacto con la realidad y por esto tienen un valor diagnóstico fundamental.
La misma ecuación simbólica, entre suelo o tierra como igual a realidad práctica, dice Hammer, que se presenta en el lenguaje:  tiene los pies firmes en la tierra, se presenta en los gráficos.
Línea poco firme: Esta es dibujada de forma muy débil o entrecortada y los objetos apenas si contactan con ella. Es común en los esquizofrénicos, por su escaso contacto con la realidad. Puede que dibujen una línea pero luego ubican su dibujo muy por encima de ella, de forma tal que el dibujo (casa, árbol, persona) queda como flotando en el aire, sin sostén. O pueden dibujarla de modo amorfo y nebuloso, o con marcadas ondulaciones. 
Sin línea de suelo y sin ningún elemento que trasmita sensación de firmeza en el dibujo, significa estar desarraigado, sin estabilidad, falto de apoyo.
Suelo como colina o montaña, representa la necesidad del individuo de apartarse de sus relaciones sociales, de quedarse a la distancia. Cierto grado de desconfianza ubicándose en una posición de superioridad y egocentrismo. 
Suelo estilo horizonte: Alejamiento de la realidad en forma pasiva, 
Suelo que va ascendiendo: Toma de distancia en las relaciones sociales. Dificultad en las relaciones interpersonales, tendencia a ser reservado. 
Suelo que desciende: falta de firmeza, dificultad de mantenerse estable. 
Tomar el margen inferior de la hoja como suelo: Se considera dentro de lo normal, lo esperado. 

Accesorios: Si los accesorios son adecuados, tanto por sus formas como por su cantidad y ubicación, indican una buena inclusión en el ambiente y en la realidad, con vivencias de un mundo poblado. La ausencia absoluta de accesorios trasmite sensación de vacío ambiental. Es importante para poder interpretarlos adecuadamente, considerar, no solamente lo que simbolizan de modo universal, sino lo que el sujeto nos pueda decir acerca de los accesorios utilizados.

Accesorios inadecuados por su excesiva cantidad: Algunos individuos rodean la casa de múltiples objetos (árboles, arbustos, flores, cercos, etc.) que en si mismos son adecuados al dibujo pero su cantidad revela la inseguridad que estos sujetos padecen.
Caminos: el camino (o sendero) representa las condiciones de contacto del sujeto con su entorno, presentando la tendencia a actuar con tactocon el medio y con los demás.
  • Camino largo (respecto del dibujo): Reserva al establecer vínculos con los otros. Necesitan un tiempo pero puede llegar a establecer un vínculo satisfactorio con su entorno. 
  • Camino sinuoso: Establece relaciones con reparos. 
  • Camino ancho que se angosta: Buena capacidad para establecer relaciones sociales sólo en apariencia. En su base está presente un deseo más genuino de aislamiento. 
Cercos: Rodeando la casa representan maniobras defensivas, evidenciando de este modo la inseguridad básica del sujeto. 
sol: Representa sentimientos de vigilancia o control o la necesidad de los mismos. El sol, en los mitos, representa la autoridad paterna. 
nubes: Depende de la cantidad y consistencia su importancia, representan las presiones del ambiente en que el sujeto se mueve. 
Artefactos de luz y/o calor: necesidad de mayor afecto en su vida, siente fríoel ambiente. 
Animales: Los animales, en general, pueden representar la necesidad de tener alguien más a quien querer. Cada uno de ellos condensa en sí mismo el símbolo que representa como universal y las proyecciones que sobre éste se realizan, además de la historia que pueda tener en relación con el sujeto. 

Como hemos dicho los objetos dibujados accesoriamente se interpretaran de acuerdo a la simbología universal o a las connotaciones que surgieran de los dichos del sujeto.

La incongruencia de los objetos al dibujo (platos voladores, basura, vísceras, etc.), representan desde sentimientos de inadecuación, fantasía exacerbada, hasta el mundo fragmentado del psicótico.

Referencia: http://www.kennedy.edu.ar/DocsDep18/Psicodiagnóstico/EL%20Test%20de%20HTP%20Acromática.%20No%20integrado.pdf

miércoles, 2 de abril de 2014

Mecanismos de defensa. Anna Freud


Anna Freud, la última en seis hijos, nació en 1895 en una casa grande y acomodada, en un buen vecindario de Viena, en donde permaneció hasta los 43 años, cuando ella y su padre se fueron a Londres para escapar de los nazis. 
En 1914, a los 18 años, al terminar la preparatoria fue cortejada por Ernest Jones, fiel freudiano quien después se convirtió  el principal biógrafo de Freud. Poco después dice maestra de primaria y enseño en pequeñas escuelas privadas durante cinco años.
A los 23, se sometió a dos años de psicoanálisis con su padre. Lo ocurrido durante la terapia agudizó el interés de Anna por el psicoanálisis, que se convirtió en el centro de su carrera posterior. En 1926 ya era psicoanalista en ejercicio, trabajaba con niños y daba conferencias a maestros y padres sobre la aplicación de la teoría psicoanalítica y su utilidad para las relaciones normales con sus hijos.
Su trabajo con niños pequeños fue una extensión radical de las investigaciones originales de su padre, pero se vio empequeñecido con la publicación en 1936 de su libro más importante "El yo y los mecanismos de defensa", en el que realizó su primer estudio sistemático, clarificando y diferenciando diez tipos de mecanismos y explicando las diferentes vías por las que se pueden generar.  Para Anna, nos protegemos de las ansiedades con varias estrategias que surgen de nuestras disposiciones genéticas, dificultades externas y la microcultura de nuestra familia y comunidad. Las defensas utilizadas en forma deliberada y conciente hacen la vida más tolerable y satisfactoria; sin embargo, cuando las defensas oscurecen la realidad y nos impiden funcionar se convierten en neuróticas y sus efectos pueden ser dañinos.
En 1947, al tiempo que ejercía de manera privada, Anna estableció la clínica Hampstead, un centro de capacitación para educar a quienes quisieran convertirse en analistas de niños. Hasta el final de su vida trabajó con niños, formó maestros y extendió el alcance del psicoanálisis.


Represión: suprime de la conciencia aquello que produce ansiedad y con ello impide que se resuelva. Sin embargo, el elemento reprimido sigue formando parte de la psique y permanece activo a pesar  ser inconsciente. "La represión nunca es definitiva, sino que requiere de un gasto constante de energía para mantenerla en ese estado, del que trata constantemente del salir" (Fenichel, 1945)

Algunos padecimientos psicosomáticos, como el asma, artritis y las úlceras pueden relacionarse con una represión; asi como fobias e impotencia o frigidez tambien pueden surgir de sentimientos reprimidos. "Si el yo reprime, la formación de síntomas lo liberan de la tarea de dominar sus conflictos" (A. Freud, 1946)

Negación: es un acto inconsciente para aceptar un hecho que altera al yo. La anécdota siguiente es un ejemplo ilustrativo:

Una mujer fue llevada a los tribunales a petición de un vecino, quien la causaba de haber tomado prestado y dañar un valioso jarrón. Cuando le tocó el turno a la mujer de defenderse, su defensa fue triple: "en primer lugar, nunca tome prestado el jarrón; en segundo, ya estaba maltratado cuando lo tomé; por sí fuera poco, lo devolví en perfectas condiciones"

Racionalización: acto inconsciente de encontrar razones aceptables a ideas o acciones inaceptables. Es un proceso mediante el cual una persona presenta una explicación que es éticamente aceptable o lógicamente congruente con una actitud, acción, idea o sentimiento que en realidad tiene otros motivos. Racionalizamos para justificar nuestra conducta cuando las razones de nuestros actos no son dignas de elogio e incluso ni siquiera las entendemos. 
La racionalización es una forma de aceptar la presión del superyó; disfraza nuestros motivos interpretando nuestras acciones de una manera moral. Como obstáculo del crecimiento, impide que quien racionaliza (o cualquiera) considere, observe y comprenda los motivos genuinos y menos aceptables. 

Formación reactiva: sustituye conductas o sentimientos opuestos al deseo real; es una inversión explícita e inconsciente del deseo. No sólo se reprime la idea original, sino que también se excluye de la conciencia cualquier vergüenza o reproche que se dirija uno por admitir dichos pensamientos. 
Los efectos secundarios de la formación reactiva dañan las relaciones sociales. Sus características principales son excesividad, rigidez y extravagancia. El impulso negado debe ocultarse del continuo. La formación reactiva enmascara partes de la personalidad y restringe la capacidad de responder a los acontecimientos; la personalidad se torna relativamente inflexible. 

Proyección: el acto de atribuir a otra persona, animal u objetó las cualidades, sentimientos o intenciones que se originan en uno mismo. Es un mecanismo de defensa mediante el cual los aspectos de la propia personalidad se desvían hacia el ambiente externo; la amenaza se trata como sí fuera una fuerza externa. De este modo la persona enfrenta sentimientos reales pero no admite o no está consciente del hecho de que la idea o comportamiento tenido es suyo. La variable más importante en la proyección es que nos vemos en nosotros mismos lo que nos parece claro y obvio en los demás. 

Aislamiento: mediante  el aislamiento se separan las partes que causan ansiedad de una determinada situación del resto de la psique. Es un acto de dividir, de manera tal que muy poca o ninguna reacción emotiva que ligada al suceso; cuando una persona, analiza problemas que aisló del resto de la personalidad los recuerdos y sentimientos como si hubieran pasado a otro. El aislamiento se vuelve mecanismo de defensa cuando sirve para evitar que el yo acepte aspectos de situaciones o relaciones que provocan ansiedad. 

Regresión: es el retorno a un estado anterior de maduración a un modo de expresión más simple infantil. Es una forma de calmar la ansiedad alejándose del pensamiento real y repitiendo las conductas que la apaciguaban. 
Quien cae en una regresión prefiere el helado del sabor que tomaba de niño o relee su libro favorito de la infancia como una forma de apartarse del presente.

Sublimación: es el proceso mediante el cual la energía dirigida a metas sexuales o agresivas se encauza hacia nuevos objetivos, generalmente artísticos, intelectuales o culturales. La sublimación ha sido llamada "defensa del éxito".
Si imaginamos que la energía original es un río que se desborda periódicamente y destruye casas y propiedades, la sublimación serían los diques de contención y los canales de derivación, que se aprovechan para generar energía eléctrica, y regar campos de cultivo secos, crear parques y abrir sitios de recreación. La energía original del río se desvía hacia canales convenientes para la sociedad a la cultura.
La sublimación, a diferencia de las otras defensas, resuelve y elimina tensiones. La civilización alienta la superación de las pulsiones originales y, en algunos casos, crea otras metas más satisfactorias para el ello que la gratificación de aquellas pulsiones.





Bibliografía:
Fadiman, F., Freger, R.; TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD; Ed. Alfaomega- Oxford; México: 2001





























Aplicación y evaluación del CAT-A

Niño de 7 años, 2 meses.
Nivel socioeconómico: medio bajo

La lámina evalúa los conflictos relacionados con los sentimientos frente a la relación triangular (Hijo - Padre -Madre); complementa la lámina anterior sobre las conjeturas acerca de la escena primaria.

"Había una vez un oso chiquito que estaba en la selva y se perdió, su mamá lo estaba buscando y no lo encontró, estaban en un rio y se cayó al agua, se iba a ahogar y su mamá lo encontró y fue con su papá, su papá lo empujo hacia su mamá, pero su papá se ahogo y se murió. 
Después nació otro osito y creció, su mamá ya estaba anciana; el oso grande protegió a su hermanito y le daban flores a su mamá.
Antes de que el Osito se perdiera estaba con sus papás y salieron algo para comer."

El héroe en este cuento es el osito chiquito, en quién se centra la historia.

De acuerdo al relato, se puede observar la identificación con el conflicto que surge frente a la relación triangular.

miércoles, 26 de marzo de 2014

CAT


El Test de Apercepcion Temática CAT, por sus siglas en inglés (Children's Apperception Test) se basa en el proceso de percepción de las personas, ocultando los verdaderos elementos a evaluar de modo que el sujeto no logra verlo y por lo tanto no presentará las defensas o resistencias contra dichos elementos a nivel inconsciente. Está diseñado para aplicarse a niños entre 3 y 10 años de edad.

 Evalúa
~ Diferentes situaciones conflictivas a las que puede enfrentarse el niño.
~ Posiblemente pueda evaluar métodos cognitivos.
~ Interpretación del cómo percibe la situación conflictiva y cómo la enfrentaría (mecanismos de defensa).

Los dibujos están diseñados para evocar fantasías relacionadas con los problemas de la alimentación y con otras actividades orales, rivalidad entre hermanos, relaciones entre el niño y sus padres, agresión, entrenamiento de esfínteres y otras experiencias infantiles.

La modificación del test original TAT empleado en adultos para el desarrollo del CAT se debe a varios autores que demostraron la importancia de herramientas para la evaluación de niños dentro del marco terapéutico, principalmente en el psicoanálisis; podemos mencionar a 3 principales. 












Versiones:
CAT-A láminas con animales
CAT-H laminas con humanos

"Las tarjetas del CAT sustituyen las tarjetas con figuras humanas por otras de animales, por el supuesto de que a los niños pequeños les resulta más sencillo identificarse en imágenes de animales que de seres humanos."

La versión humana de esta prueba es destinada a niños mayores, especialmente aquellos con una edad mental mayor a 10 años. Se toma en cuenta la edad cronológica, así como la madurez mental y la personalidad característica del niño.

Cada versión consta de 10 laminas, que se deben presentar en el orden establecido por el autor (descrito en el manual).

Después de las entrevistas correspondientes con padres y anamnesis del niño y de haber establecido el Rapport necesario para la aplicación de esta (y muchas pruebas más) la consigna es:

*jugaremos a contar cuentos! tu los contarás mirando unas láminas                                  
 y nos dirás qué sucede, qué están haciendo los animales (las personas)*

Se registra todo lo narrado por el niño, en ocasiones se sugiere usar una grabadora para evitar niveles de angustia y distracción al tomar notas al mismo tiempo de la narración. 

Por generalidad, se espera que la construcción del cuento sea en tiempo presente, y cuando sea adecuado, se debe indagar sobre lo qué pasó antes y lo que puede pasar después; de modo que obtengamos una historia en tres tiempos. 

Bellack recomienda dejar un periodo mínimo de 6 meses para un posible retest o en caso de hacer seguimiento, que la aplicación sea cada 6 meses. 

Principios básicos de la interpretación
- Sugerir que cuente un cuento
- Interpretación de la subjetividad
- Los aspectos a evaluar se aplican en la generalidad del sujeto y no sólo sobre la situación descrita en las laminas
- Integrar los resultados considerando las condiciones de la aplicación 

Tomar en cuenta
> Tema principal. Reacción ante la lámina; sobre la referencia que hace el niño a una situación real. 
> Héroe principal. Proyección del niño en el personaje.
   - figura sobre la que gira el relato. 
   - se aproxima al sujeto en edad y género. 
   - los acontecimientos se relatan desde su punto de vista. 
> Imagen del sí mismo (percepción sobre su propia persona). 


Bibliografía:
Anastasi, A.; Urbina, S., Test Psicológicos, Prentice Hall, México: 1998














lunes, 17 de marzo de 2014

LACAN: DESARROLLO DEL YO "ESTADIO DEL ESPEJO"


Refiriéndose a la experiencia del yo en psicoanálisis, Lacan dice: Experiencia de la que hay que decir que nos opone a toda filosofía derivada directamente del cogito (Lacan 1996). Al nombrar el cogito, Lacan se refiere a la conocida frase de Descartes en el Discurso del Método pienso, luego existo, que en latín es justamente cogito, ergo sum.
Lo que equivale a decir que donde soy el sujeto del inconsciente, ahí no pienso, piensa si acaso el inconsciente, piensa el eso, pero no yo; y donde yo pienso, ahí el lugar de mi ser está vacío, ese yo que piensa está, como veremos, fundamentalmente alienado en el otro lado del espejo: no está, de ese ser no hay nada. Es así como Lacan presenta uno de sus conceptos fundamentales, el del sujeto dividido, barrado o escindido.
Lacan basa su teoría del estadio del espejo en la siguiente observación: "la cría del hombre, a una edad en que se encuentra por poco tiempo, pero todavía  un tiempo, superado en inteligencia instrumental por el chimpancé, reconoce ya sin embargo su imagen en el espejo como tal". La edad en cuestión va desde los seis a los dieciocho meses, y Lacan observa que el reconocimiento va acompañado siempre de una expresión jubilosa en el niño, de actividades lúdicas según la edad. A los seis meses, el niño puede ser todavía  un la


ctante, que no tiene coordinación de su cuerpo como para dominar su postura, ni dominio de la marcha y mucho menos, la capacidad de ponerse de pie por sí mismo; sin embargo, si tiene un espejo cerca puede sentir interés como para gatear o arrastrarse hasta encontrar una posición que le permita obtener del espejo una imagen instantánea de  mismo.
Por otra parte, se observa el hecho de que la cría del hombre nace prematura, en el sentido de que muchos de sus rasgos son al nacer y durante un cierto tiempo todavía  fetales, y sus consecuencias en cuanto a la duración de la situación de desvalimiento en que el niño se encuentra, mucho mayor que en cualquier otra especie; de este hecho surge la noción de cuerpo fragmentado, que viene a describir la impotencia de coordinación motriz del niño. Basta observar el pataleo descoordinado de cualquier bebe y pensarlo en relación con el deseo que lo anima para poder observar este concepto.
Tenemos pues un niño sumido en la descoordinación motriz, en el cuerpo fragmentado. Cuando se mira en el espejo, sin embargo, se mira con sus ojos, que resultan no estar afectados por la prematuración, y su expresión es jubilosa, consecuencia del reconocimiento de su imagen como tal en el espejo. Y aquí viene el punto clave de la argumentación: aquel que el niño mira y reconoce, ese que le imita tan bien, y que tarde o temprano descubrirá que es  él mismo, o su imagen, para hablar propiamente, ese no descoordina, no tiene cuerpo fragmentado; su imagen se le aparece entera, dotada de una unidad que  él no puede atribuir a la percepción de su propio cuerpo. De aquí se deriva el contento del niño y toda una serie de otras consecuencias.
Basta para ello comprender el estadio del espejo como una identificación en el sentido pleno que el análisis da a este término: la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen, cuya predestinación a este efecto de fase está suficientemente indicada por el uso, en la teoría, del término antiguo imago”. (Blasco, 1992)
En efecto: ese otro que le mira tras el espejo y que le cautiva, pronto aprendería que es  él, incluso se le dirá:Mira, ese eres tu ́” señalándole la imagen. Imagen entera de un cuerpo que no se percibe como siendo entero, imagen que anticipa una maduración del dominio motriz que por el momento no se tieneEres : imagen pues de mí,  imagen de mi yo, imagen del yo. La primera identificación imaginaria. De donde Lacan deduce:esa primera identificación ante el espejo es clave para la formación del yo, es literalmente originaria y fundadora de la serie de identificaciones que le seguirán luego e irán constituyendo el yo del ser humano.
Sin embargo, a la vez que originaría, esa primera identificación es en sí profundamente alienante:
        1.- el niño se reconoce en lo que sin duda alguna no es  él mismo sino otro;
  2.- ese otro, aun si fuese  él mismo, está afectado por la simetría especular, condición que luego se reproduciría en los sueños;

  3.- aquel que se reconoce como yo no está afectado de mis limitaciones,  él no tiene los problemas que yo tengo para moverme.
Aquí Lacan dirá: esa es la matriz del yo ideal; y: eso jamás se alcanza, a ese lugar tras el espejo en el que todo va bien solo podrá tenderse, a lo sumo, asintóticamente. Esta forma por lo demás debería más bien designarse como yo-ideal, si quisiéramos hacerla entrar en un registro conocido, en el sentido de que será́ también el tronco de las identificaciones secundarias.
Esre suceso se convierte en matriz de todas las identificaciones que vendrían luego: cualquier otro a quien yo ame en algo, aquel a quien vea con buenos ojos, narcisismo ya desde Freud, estará para mí en el lugar de esa imagen alienante en la que confluyen mi ideal del yo y mi cuerpo sin fragmentar. Es por eso que Lacan puede decir (La agresividad en Psicoanálisis) que en el momento en que al otro ya no lo amo sino que deseo agredirlo lo que está en la base de mi agresión es el retorno a mi cuerpo fragmentado: en el momento en que ya no se sostiene la identificación con el otro, la imagen falla.
Este momento en que termina el estadio del espejo inaugura, por la identificación con la imago del semejante y el drama de los celos primordiales, la dialéctica que desde entonces liga al yo con situaciones socialmente elaboradas. El yo se precipita en una forma primordial, antes de objetivarse en la dialéctica de laidentificación con el otro y antes de que el lenguaje le restituya en lo universal su función de sujeto.


Referencias:
   Blasco, J. Conferencia “El estadio del espejo: Introducción a la teoría del yo en Lacan” 22 de octubre de 1992Tomado de http://www.epbcn.com/personas/JMBlasco/publicaciones/19921022.pdf el 12 de marzo del 2014
   Lacan, J. Escritos I, El estadío del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. 1966. Tomado de http://www.pueg.unam.mx/diversidad/images/stories/pdf/M_VI/lacan-espejo.pdf el 11 de marzo del 2014.